Segundo periodo

SEGUNDO PERIODO 



TEC PRO: 

SESIÓN 4.

Jeronimo Ruiz Martínez, 11-B, 10/04/21

1. Arrojen el dado, una vez por cada elemento que describa las partes de la Tecno-criatura robótica y asígnenle una función.


         R//   Este Robot tendrá una movilidad optima por el terreno agrícola gracias a sus 3 ruedas                         equipadas correctamente para el terreno; su función principal será regar los cultivos según la                 hora del día (la cual medirá gracias al sensor de luz) Automáticamente renovara su carga                         gracias a unos paneles solares, almacenándola también en una batería.






2. Tomen a URFI y clasifiquen sus partes dentro de los tipos de componentes que se proponen en la Ficha 2. Una gran idea para que cualquiera que vea esta ficha pueda entender a qué se refieren es usar dibujos y no solo los nombres técnicos de las partes de URFI

Fuente de energía:








Estructura de soporte: 


Estructuras o mecanismos móviles: 










Sensores o entradas: 







Actuadores o salidas:





Controladores o cerebro: 







Conexión y comunicación: 
















Programación: 

software que traduce las instrucciones que se quieren dar a lenguaje de máquina.



3. 
 
3.1. ¿Qué problema del medio ambiente les gustaría solucionar con URFI y que componentes adicionales creen que necesitarían agregarle?

R// Seria de muy buena ayuda agregarle a URFI unos sensores que midan el nivel de polución en el aire y así mismo agregarle un purificador de aire para cuando se encuentra en espacios cerrados 

 3.2. ¿Cómo explicarían con sus palabras lo que es un robot y cuáles son sus características?

R// Un robot es una estructura inteligente y articulada la cual funciona para cumplir su propósito principal, sea cual sea...usualmente los robots son creados principalmente para ayudarle a los humanos en las tareas mas básicas. Todo esto funciona gracias a una programación previa, la cual sirve como guía para que el robot o creación funcione.  

3.3. ¿Cómo se organizaron para trabajar colaborativamente?, ¿Cómo podrían mejorar para la próxima sesión?

R// Por medio de una video llamada pudimos darle solución a la actividad. La próxima vez nos concentraremos mas en el trabajo para que sea mas efectivo 

3.4. ¿Cuál creen que es la mayor ventaja de tener un equipo para desarrollar las actividades y retos de este nivel?

R// Pensamos que gracias al trabajo en equipo tenemos mas ideas para construir de una manera efectiva el trabajo en general. Aparte de apoyarnos en temas mas teóricos como lo son la redacción o la consulta de conceptos avanzando a pasoso agigantados 

4.


5. Libro 




SESIÓN 5.












1. ¿Qué fue lo más difícil a la hora de descifrar el mensaje en código de la sección Actívense?, ¿Cómo podrían mejorar para la próxima vez?

        R// Realmente no hubo dificultades a la hora de descifrar el código ya que nos daban el lenguaje             por el cual podemos traducir las letras y con ello interpretar el mensaje 

2. ¿Cómo describirían el proceso para programar un robot con sus palabras?

        R//La programación de un robot tiene unas bases muy completas y complejas a la hora de ejecutar             y organizar el software, mas que todo comprobar si la programación u algoritmo funciona de                manera optima, pero después de eso los pasos a seguir son sencillos y sin complicaciones ya                    que no requieres de un trabajo muy laboroso.

3. ¿Por qué creen que se usa el sistema de ceros y unos en la robótica?

        R// Este es muy importante, porque según lo visto, el sistema de ceros y unos es el lenguaje por el             cual se transportan, almacenan y ejecutan los datos ( la información se transporta por medio de                carga de electrones ) 

4. ¿Qué podrían mejorar para que el trabajo colaborativo sea más beneficioso para  todo el equipo?

        R// Tener una mejor comunicación podría ayudar a generar un rendimiento mas optimo. En                     ocasiones optamos por dividirnos partes del trabajo ya que ninguno tenia el tiempo disponible                 para reunirse...pero hicimos todo lo que pudimos por colaborarnos mutuamente en todo el proceso         de creación.












Libro






SESION 6
 


Link: https://planet.mblock.cc/project/737770



PREGUNTAS: 

1. ¿Cómo describirían lo qué es un lenguaje y un entorno de programación en sus palabras?

R// El lenguaje de programación a mi parecer es muy sencillo, para nada tiene complicación alguna como la que tienen los lenguajes usados por los seres humanos en la cotidianidad; esto lo que permite es conseguir el mejor resultado de una manera mas intuitiva que por conocimientos. 

2. ¿Qué instrucciones de programación en lenguaje Arduino recuerdan y para qué se usan?

R// Concordar los puentes de conexión con los puentes de programación y darle instrucciones al URFI para que camine en un espacio ya predispuesto o con un limite asignado por el censor...Todo esto se convirtió en un ejercicio fácil de elaborar, aunque en ocasiones es difícil proseguir con la programación ya que no encontramos el error en nuestros códigos. 




LIBRO:






SESION 7






1. 




2.  ¿Qué estrategias utilizaron para detectar errores en la sesión (descríbanlas con sus palabras)?

R// Principalmente me apoye de las fichas proporcionadas por estas sesión y la anterior, con ello pude comprender bien los errores e la programación y la misma estructura de esta 

3. ¿Qué habilidades deben desarrollar para ser expertos en detección de errores en algoritmos?

R// realmente no se necesita una habilidad especial para detectar errores en la programación, únicamente se necesita concentración, mantener la calma y saber leer bien las líneas de códigos 

4. ¿Qué acciones pueden implementar como equipo para aprender de los errores que cometen?

R// revisar el trabajo antes de entregar o darlo por terminado es una estrategia muy buena para corroborar información 

5. ¿Cómo beneficia tener un equipo de trabajo la labor de detectar y corregir errores  en algoritmos?

R// NA


LIBRO: 






SESION 8

Nota: El archivo para explicar las líneas de código estaba corrupto 

1.  ¿Para qué se usan los tiempos de espera (instrucción delay) en programación?

Al cambiar el tiempo de delay, lo que pasara es que el  intervalo de tiempo entre acción y acción situadas en el código se ejecutaran mas lento o mas rápido, todo según el tiempo asignado. EJEMPLO:  delay (1000) quiere decir que habrá un intervalo de 1 segundo, delay (3000) quiere decir que habrá un intervalo de 3 segundos 

Función Tone: 

Esta función nos permite aplicar algún sonido desde el código fuente, este mismos sonido podrá ser modificado (su tono) dependiendo el numero que le asignemos después de determinar el pin que zumbara. 

2. ¿En qué situaciones creen que pueden aprovechar la rapidez de los robots para ejecutar acciones?

Ya que los robots son capaces de procesar instrucciones en micras de segundos, a comparación del humano que las procesa en mili segundos; estos serian muy utiles en momentos donde se necesite una respuesta momentánea. Se me ocurre el sector militar, ya que los robots sin tener una conciencia moral, no tendrán el factor de riesgo que tienen los humanos a las hora de tomar decisiones involucrando sentimientos. Al robot le tomara micras de segundos procesar la información y crear un plan base donde la vida de las personas sea la parte esencial de todo actuando de la mejor manera en momentos de alta presión 




LIBRO: 




SESION 9



2. ¿Qué hace la función analogWrite()?

R// Sirve principalmente para programar la activación de los motores, en este caso de URFI 

3. ¿Por qué es importante el puente H para utilizar los motores del robot del Laboratorio TecPro?

R// El puente H sirve para hacer girar el motor hacia los 2 lados utilizando 4 interruptores conectados al motor 

4. ¿En qué se usan los motores eléctricos en robótica?

R// Principal y primordialmente se utilizan para brindar movimiento a una parte articulada del robot, sea cual sea. 































Comentarios

Entradas más populares de este blog

TECNOLOGIA SEMANA 1, 2 Y 3 ( TALLER NIVELACION)